Cuanto más se acerca el verano, más pensamos en cuidarnos y en estar en forma. Muchos de vosotros seguro que comenzáis a poneros en forma los meses antes del verano, y por eso queremos daros unos tips para que lo consigáis. (más…)
Blog

Ejercicio físico y la salud mental.
En la sociedad actual cada vez somos más conscientes de la importancia de cuidar nuestra salud física y mental. El ejercicio físico es ampliamente reconocido por sus beneficios para la salud física pero también juega un papel crucial en la salud mental.
El ejercicio regular ha demostrado tener un impacto significativo en la salud mental y el bienestar general. Durante la actividad física, el cuerpo libera endorfinas, neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y generan una sensación de bienestar. Esto puede ayudar a reducir el estrés, aliviar los síntomas de la depresión y la ansiedad, y mejorar el estado de ánimo en general. Además, el ejercicio aumenta la producción de serotonina, un neurotransmisor asociado con la felicidad y la regulación del estado de ánimo.
El ritmo frenético de la vida moderna puede llevar a altos niveles de estrés y ansiedad. El ejercicio es una excelente forma de liberar esa tensión acumulada. Al entrenar, te enfocas en el momento presente y en las sensaciones de tu cuerpo, lo cual puede ayudarte a desconectar de las preocupaciones diarias y reducir estos niveles de estrés.
A medida que te comprometes con una rutina de ejercicio observarás los cambios positivos en tu cuerpo y en tus capacidades, lo que mejorará tu auto percepción y tu autoestima. Además, alcanzar metas y superar desafíos también te proporcionará un sentimiento de logro y empoderamiento, que se reflejará en otros aspectos de tu vida.
El gimnasio es un lugar para entrenar físicamente, pero también para conectarte con otras personas que comparten tus intereses y objetivos. La interacción social que se produce en un ambiente de gimnasio puede tener un impacto positivo en tu salud mental. Establecer relaciones con compañeros de entrenamiento puede brindarte apoyo emocional, motivación y un sentido de pertenencia.
Investigaciones recientes han revelado una conexión profunda entre el ejercicio físico y la salud cerebral. En particular, el entrenamiento de fuerza se ha destacado como una estrategia eficaz para prevenir el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y la demencia. La prevención de estas enfermedades, que tienen un impacto en la memoria, el pensamiento y las habilidades cognitivas de una persona, se ha convertido en un objetivo clave para el bienestar general.
El BDNF es una proteína que desempeña un papel crucial en el crecimiento y la supervivencia de las células cerebrales, así como en la formación de nuevas conexiones sinápticas. La producción de BDNF aumenta con el ejercicio, especialmente con el entrenamiento de fuerza. Este factor neurotrófico ayuda a promover la plasticidad cerebral, que es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a medida que envejecemos.
Además de prevenir el deterioro cognitivo y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, el ejercicio físico también puede mejorar la función cognitiva en personas de todas las edades. Un estudio reciente encontró que el ejercicio aeróbico mejora la memoria de trabajo, la atención y la velocidad de procesamiento en adultos mayores. Otro encontró que el ejercicio mejora la función ejecutiva en niños y adolescentes, es decir, el conjunto de habilidades cognitivas que son críticas para la planificación, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
El ejercicio también puede tener un efecto positivo en el rendimiento académico. Se ha demostrado que los niños que hacen ejercicio antes de clase mejoran su capacidad para concentrarse y retener información y que los estudiantes universitarios que entrenan regularmente tienen mejores calificaciones y una mayor retención de información que los estudiantes sedentarios.
Al promover la relajación, también mejora la calidad del sueño, lo que también contribuye a una mayor estabilidad emocional, además de tener un impacto positivo en la función cognitiva y el rendimiento académico. La falta de sueño ha sido asociada con una disminución en la atención, la memoria y la toma de decisiones, mientras que la calidad del sueño ha sido asociada con un mejor desempeño cognitivo.
En resumen, el vínculo entre el ejercicio físico y la salud mental es claro. El ejercicio puede mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y la ansiedad, fortalecer la autoestima y la confianza en uno mismo, mejorar la función cognitiva y el rendimiento académico, y mejorar la resiliencia. Por lo tanto, incorporar una rutina de entrenamiento en tu vida diaria no solo beneficia tu cuerpo, sino también tu mente. Recuerda que cualquier cantidad de ejercicio es mejor que nada, así que incluso unos pocos minutos al día pueden marcar la diferencia. Mantener un equilibrio entre la mente y el cuerpo es esencial para disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

Beneficios del drenaje linfático post verano
Llegó septiembre y con ello la vuelta a la rutina. Tras un verano en el que quizás hayas descuidado un poco la alimentación y no has hecho el ejercicio que sueles hacer de forma habitual, aparecen las consecuencias de los excesos. Y una de estas consecuencias es la inflamación de piernas o sensación de piernas…

¿Qué es el drenaje linfático manual y a quién está dirigido?
Si retienes líquidos o necesitas controlar la celulitis quizás te interesa saber en qué consiste el drenaje linfático manual. A continuación, te explicamos de qué trata esta técnica y a quién va dirigido. ¿Qué es el drenaje linfático manual? El drenaje linfático manual es un tipo de masaje suave en la zona a tratar (piernas,…

Recomendaciones nutricionales para estas Navidades
Sabemos que la Navidad es una época en la que las comidas y cenas suelen tener alimentos ricos en grasas y azúcares, los supermercados son invadidos por turrones, polvorones, panettones, chocolates navideños, dulces, mazapán, etc. Además, el ambiente navideño y el invierno incitan a disminuir la actividad física que se realiza el resto del año,…

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2002, la inactividad física es uno de los factores de riesgo y causa de muerte más frecuentes en países industrializados. La actividad física es saludable y, por tanto, la recomendación de hacer ejercicio tiene un carácter universal, pero las indicaciones no son…

Consejos de fisioterapia para volver a la rutina después de vacaciones
Estupendos son los propósitos de año nuevo que tienen que ver con la salud, pero has de tener en cuenta que tu cuerpo no es el mismo en diciembre tras una acomodación al ejercicio que en año nuevo después de casi un mes de festines y sedentarismo. Has de tener en cuenta que cuando dejas…