Día mundial de la Espondilitis Anquilosante

Día mundial de la Espondilitis Anquilosante

El primer sábado de mayo se celebra el día mundial de la Espondilitis Anquilosante (EA), una enfermedad inflamatoria crónica que comienza generalmente entre los 20 y los 40 años y que afecta más a los hombres que a las mujeres.

 

Daña principalmente a las articulaciones de la columna vertebral y las sacroilíacas (que conectan la columna vertebral con la pelvis) generando dolor y rigidez en la espalda y la pelvis, así como reduciendo la flexibilidad y el movimiento. 

 

La causa exacta no se conoce, pero se cree que está relacionada con factores genéticos y ambientales. En general, la EA es una enfermedad crónica y potencialmente debilitante, que puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas que la padecen. No existe cura, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones. 

 

El tratamiento puede incluir una combinación de medicamentos, terapia física y ocupacional, y cambios en el estilo de vida. 

 

Pese a que el tratamiento de la EA es un enfoque multidisciplinario, la fisioterapia y el ejercicio pueden ser una parte importante del tratamiento ya que:

Mejora la movilidad y la flexibilidad de la columna vertebral y otras articulaciones afectadas.

– Alivia el dolor y la rigidez. 

Previene o retrasa la deformidad de la columna vertebra y otras articulaciones.

Fortalece los músculos de soporte de la columna vertebral y otras articulaciones , mejorando la estabilidad y reduciendo el riesgo de lesiones. 

-Mejora la postura y la coordinación

Es importante trabajar con un fisioterapeuta especializado que diseñe un programa individualizado que se adapte a las necesidades y objetivos específicos de cada persona.

¿Para qué sirve el estudio biomecánico de la pisada?

¿Para qué sirve el estudio biomecánico de la pisada?

El estudio biomecánico de la pisada consiste en dos partes: un estudio estático y un estudio dinámico. Mediante el estudio estático analizamos la posición natural del paciente subido a una superficie, observando sus alteraciones estructurales desde la cabeza hasta los pies, como: hombros y cadera equilibrados, posibles rotaciones del tronco o longitud de las piernas…